sábado, 16 de octubre de 2010

Camino a la inmortalidad

"Camino a la Inmortalidad" es un documental que recorre diversas investigaciones científicas sobre envejecimiento que se están llevando a cabo en España. Los biólogos moleculares María Blasco y Manuel Serrano nos cuentan cómo han conseguido crear a "Triple", un ratón transgénico que vive un 40% más de lo normal.

Gustavo Barja nos relata sus descubrimientos respecto a la importancia de la dieta para la longevidad. José Viña presenta un estudio sobre los genes de personas centenarias. Carlos López Otín nos habla de la vejez más dura, la precoz o progeria y reflexiona sobre lo que él denomina la "armonía molecular", una receta de felicidad natural para el hombre, animal vulnerable y de momento, mortal.

No os lo perdáis. Hay que verlo antes de que lo quiten de la página de RTVE.

jueves, 7 de octubre de 2010

SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA


La Semana de la Ciencia y la Tecnología es un evento promovido por la Comisión Europea desde 2001 que se celebra en toda Europa durante el mes de noviembre con el objetivo de mostrar al público de forma atractiva la realidad de la ciencia y la de las personas que la hacen posible.

En la Región de Murcia, la SECYT alcanza su X edición organizada por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y cuenta con la colaboración de universidades, centros de investigación, hospitales, academias, centros educativos, centros tecnológicos, asociaciones empresariales, centros dedicados a la ciencia recreativa, compañías de teatro…y así hasta un total de 60 instituciones nacionales e internacionales y más de 400 personas que hacen posible la SECYT. Desarrollando todos sus mejores habilidades para que los visitantes puedan interactuar en las distintas estancias, asistir al teatro, disfrutar con los shows y asombrarse con los fenómenos inesperados que tienen lugar en estos días.

Un conjunto de casi trescientas actividades están listas para desarrollarse durante la SECYT ‘10 en el Jardín Botánico del Malecón incluyendo teatro, talleres, exposiciones, demostraciones científicas, etc., consiguen transformar este espacio en un parque temático de ciencia para todas las edades.

En el centro de la SECYT Región de Murcia ’10 están los propios científicos, que estarán en contacto directo con el público estimulando la reflexión, la discusión y el debate público sobre la actividad científica y su impacto en nuestra sociedad y generando al mismo tiempo nuevas vocaciones hacia la ciencia y la tecnología, especialmente entre los jóvenes.

Por último, coincidiendo con la declaración del año 2010 como “Año Internacional de la Diversidad Biológica” por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ha elaborado un programa de actividades destinadas la concienciación de la pérdida continua de la diversidad biológica.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El primer planeta habitable extrasolar

Astrónomos de EEUU han descubierto el primer planeta fuera del Sistema Solar que cumple con las condiciones de temperatura y gravedad para ser habitable.
Este 'exoplaneta', según han informado los responsables del hallazgo, se encuentra en el centro de una "zona habitable", a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida. La habitabilidad de un planeta depende de varias condiciones, pero la existencia de agua líquida y de una atmósfera son dos de los más importantes factores para que exista vida.
En este planeta, a 20 años luz de la Tierra y en órbita de la estrella Gliese 581, los científicos han detectado las condiciones "adecuadas" de temperatura para que haya agua, y de gravedad para que exista una atmósfera. "El planeta está a la distancia correcta (de la estrella) para que haya agua, ni con mucho calor ni con mucho frío, y con una gravedad similar a la de la Tierra para que haya una atmósfera", ha explicado en una conferencia uno de los científicos a cargo de la investigación, Steven Vogt.
El descubrimiento del planeta está detallado en un estudio que publicará la revista Astrophysical Journal y que está basado en once años de investigación en el observatorio W M. Keck de Hawai (EEUU), financiada por la Fundación Nacional de Ciencia de EEUU y la agencia espacial NASA.
Tres o cuatro veces la masa de la Tierra
La masa del planeta descubierto es de tres a cuatro veces mayor que la Tierra y su orbita alrededor de la estrella es de 37 días. Según los científicos, se trata de un planeta que se encuentra orbitando alrededor de la estrella Gliese 581, en la constelación Libra, y es "probablemente" rocoso, con una superficie firme y con suficiente gravedad para mantener una atmósfera.
Otros científicos habían señalado antes el descubrimiento de dos planetas potencialmente habitables alrededor de esa misma estrella en los bordes de la zona considerada adecuada para vivir. En la parte más cercana y caliente a la estrella, se encontró el planeta 'c' y en el extremo más lejano y frío, el planeta 'd'. No obstante, tan solo algunos astrónomos creían que el segundo podía reunir las condiciones para ser habitado si tenía una atmósfera gruesa y con un efecto invernadero fuerte que lo pudiera calentar.
En cambio, el nuevo planeta hallado, nombrado 'Gliese 581 g', está justo en el centro de la zona considerada de habitabilidad. Además, uno de sus lados está siempre mirando a la estrella y disfrutando de perpetua luz del día, mientras que el otro lado mira hacia el lado opuesto de la estrella y se encuentra en perpetua oscuridad.

martes, 14 de septiembre de 2010

2011, Año Internacional de la Química

El año 2011 será el "Año Internacional de la Química". La resolución fue adoptada por Naciones Unidas, que se propone celebrar los logros de la Química y su contribución a la humanidad. Por este motivo se celebrarán actividades en todo el mundo durante ese año para enfatizar la importancia de la química en el sostenimiento de los recursos naturales.

 La UNESCO y la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) han sido las instituciones designadas para llevar a cabo esta promoción. "El año internacional de la Química dará un empuje a la Ciencia Química, base de nuestra calidad de vida y de su futuro" ha dicho Jung-Il Jin, presidente de la IUPAC. "Esperamos aumentar la apreciación pública y la comprensión de la química, aumentar el interés de los jóvenes  por la ciencia y generar entusiasmo por un futuro de  creatividad relacionada con la química".

miércoles, 31 de marzo de 2010

RECREANDO EL BIG BANG

"Esto es física en acción, el inicio de una nueva era, con colisiones de 7 TeV (teraelectronvoltios)", dijo Paola Catapano, científica y portavoz del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, al dar parte del experimento.

"Es un momento fantástico para la ciencia", señaló el director general del CERN, Rolf Heuer, en una videoconferencia desde Japón, apenas conteniendo su emoción.

Los vítores irrumpieron en las salas de control cuando los detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) marcaron el choque de unos billones de partículas subatómicas a una velocidad inédita, en un tercer intento que resultó exitoso.

"Estamos una milmillonésima de segundo después del Big Bang", dijo a la AFP el portavoz del CERN, James Gillies.

"Es realmente un momento muy emotivo", afirmó Steve Myers, director de aceleradores y tecnología del CERN.

"Vimos verdaderos fuegos artificiales, muy diferente de lo que habíamos visto antes", dijo por su lado Fabiola Gianotti, portavoz del detector Atlas.

"Pronto podremos dar una respuesta a algunos de los grandes enigmas de la física moderna como el origen de la masa, la gran unificación de las fuerzas y la presencia abundante de materia oscura en el universo", precisó Guido Tonelli, portavoz del detector de partículas masivas y efímeras CMS, que utiliza una tecnología diferente a la de Atlas.

"Puede ser que estemos en el umbral de una nueva visión del mundo", como sucedió hace un siglo con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, opinó por su lado Jurgen Schukraft, que investiga los primeros instantes del universo hace 13.700 millones de años.

"Con certeza estaremos repitiendo la hazaña varias veces en la semana que viene y durante el año", señaló Myers, que comparó el experimento con el lanzamiento de dos agujas desde lados diferentes del Atlántico, con la esperanza de que choquen.

La nueva etapa, llamada "Primera Física", supone el comienzo de una serie de millones de choques similares durante un periodo de 18 a 24 meses.

El LHC, que se encuentra en un túnel de 27 kilómetros de largo instalado en la frontera entre Francia y Suiza, se detuvo pocos días tras su inauguración en 2008 y estuvo 14 meses en reparaciones.

Sin embargo, tras su relanzamiento en noviembre de 2009 el colisionador --que costó unos 3.900 millones de euros (5.250 millones de dólares)-- realizó varias hazañas sin precedentes.

Un mes más tarde había alcanzado ya una potencia jamás vista de aceleración de haces de protones, de 2,36 TeV, permitiendo el choque de más de un millón de partículas. Ahora, tras alcanzar los 7 TeV, superó en tres veces y media la potencia máxima de su competidor, el Fermilab de Chicago (Estados Unidos).

Científicos de todo el mundo procesarán y analizarán los datos en una gigantesca red de ordenadores, buscando evidencias de un eslabón perdido conocido en la teoría como el bosón de Higgs, comúnmente llamado la "partícula de Dios".

"En este tipo de física, lo importante de observar nuevos fenómenos es recoger estadísticas", indicó la científica Despiona Hatzifotiadu. "Nos dará una idea de cómo fuimos creados en un comienzo".

El experimento podría también esclarecer la "materia oscura" y la "energía oscura", materia invisible que podría explicar un 96% del cosmos.

Aun así, el LHC actualmente funciona sin desplegar todo su potencial, pues está diseñado para producir choques a una velocidad de 14 TeV, o un 99,99% de la velocidad de la luz, que podría alcanzar en 2012.

martes, 23 de febrero de 2010

viernes, 5 de febrero de 2010

ASTURIAS ERA EL CENTRO DEL MUNDO HACE 300 MILLONES DE AÑOS

Los grandes bosques tropicales de la época dieron lugar a las actuales vetas de carbón del norte de España.

El territorio que actualmente conforma Asturias soportaba temperaturas tropicales, estaba poblado por grandes bosques que dieron lugar a los depósitos de carbón de la región y era el centro del «supercontinente Pangea» -que configuraba la estructura terrestre- hace 305 millones de años.
Estos son algunos de los datos que ha desvelado la investigación desarrollada por el científico de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez, en colaboración con Arlo Weil, geólogo de la Universidad de Bryn-Mawr (Filadelfia).

El proyecto desgrana los procesos que dieron lugar a los depósitos de carbón y minerales del Principado de Asturias como consecuencia de la formación de Pangea (compuesto por la unión de todos los continentes conocidos hoy en día), lo que originó la creación de las cuencas mineras asturianas a lo largo de un proceso que dio comienzo hace 305 millones de años y se cerró hace 295.
La formación de lo que el científico de la Universidad de Salamanca califica como «supercontinente» está considerada como «uno de los hitos del planeta». Según demuestra Gutiérrez en su estudio, tras la unión de dos continentes se formó un cinturón o sutura localizado en el norte de la Península Ibérica que se doblaría formando una estructura denominada oroclinal: una cadena montañosa en forma de u en cuyo centro se situarían los Picos de Europa.

En la periferia de este sistema montañoso se ubicarían todas las sierras desde la vertiente leonesa hasta las montañas del Cabo Peñas y el Sueve, cerrándose siguiendo el valle del Narcea. Con la formación de esta gran estructura se originaron muchas de las cuencas carboníferas de Asturias junto con rocas más profundas (granitos) y mineralizaciones como la de oro de Boinás, en Belmonte, afirma Gutiérrez.

El trabajo de los investigadores cierra el debate iniciado en el siglo XIX por el geólogo austríaco Suess, con lo que él denominaba como «rodilla astúrica». La tesis dominante hasta la fecha era la de que Asturias había sido un cabo que se empotró en la parte meridional de Pangea. La investigación de la Universidad de Salamanca se llevó a cabo mediante la utilización de técnicas de paleomagnetismo en diferentes zonas de la comunidad, como en los Picos de Europa, Villaviciosa y Langreo, lo que ha permitido datar cuándo se generó la gran «u» del arco ibero-armoricano que se extiende por Asturias, Galicia, Portugal y Extremadura.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN OCURRIÓ EN EL PASADO

La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo. Diversos agentes naturales externos provocaron en la Europa de la Edad Media un clima más cálido de lo normal, un periodo al que sucedió otro de bajas temperaturas hasta mediados del siglo XIX. Los estudios sobre estas alteraciones climáticas del pasado podrían servir para precisar las predicciones sobre el actual cambio climático. Ahora bien, los científicos recuerdan que su causa principal es la rápida quema de combustibles fósiles y, por ello, sus consecuencias son todavía difíciles de estimar.

Hace unos mil años, Europa disfrutó de varios siglos de temperaturas medias más bien altas. En aquella época, denominada "Periodo Medieval Cálido", la agricultura florecía en lugares como Groenlandia, un topónimo que en inglés ("Greenland", tierra verde) evoca el clima pasado. No obstante, las evidencias señalan de forma clara que la capa de hielo de Groenlandia persiste desde hace millones de años y que durante el "Máximo Medieval" pudo haberse liberado alguna pequeña zona de la costa. Así lo matiza Manuel Vázquez Abeledo, coordinador de proyectos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y experto en cambios climáticos pasados.

A este periodo le sucedió otro de temperaturas más bajas, en especial en las zonas septentrionales europeas. Aunque no puede considerarse una edad de hielo como tal, se le conoce como la "pequeña edad de hielo". Algunos expertos señalan que esta época duró desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Las crónicas cuentan cómo la gente patinaba durante el invierno sobre las congeladas aguas del río Támesis de Londres o de los canales y ríos de Holanda.

Un grupo de científicos ha descrito en la revista Science cómo las alteraciones naturales en las condiciones de los océanos pudieron provocar estos cambios climáticos pasados. Las fluctuaciones en la luminosidad solar y la frecuencia de erupciones volcánicas, entre otras causas naturales, alteraron la actividad de “El Niño” y la "Oscilación del Atlántico Norte". Estos fenómenos climáticos son patrones dinámicos que pueden provocar cambios en los patrones de lluvia y sequía, o en la actividad de los huracanesy son capaces de redistribuir el calor alrededor del globo, de manera que una zona se calienta y otra se enfría.

Los responsables del estudio descubrieron que al periodo de calentamiento inusual le sucedió otro mecanismo de retroalimentación que la ciencia conoce desde hace años como “el efecto de La Niña”. Uno de los firmantes de la investigación, Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EE.UU.), explica que La Niña provoca temperaturas más frías de lo normal en las zonas tropicales del Pacífico central y del este y más secas en el desierto del suroeste de los EE.UU.

Los investigadores reconstruyeron los modelos de la temperatura de la superficie terrestre durante estos dos intervalos históricos, un periodo de unos 1.500 años. La información recopilada en glaciares, anillos de los árboles y corales, entre otros elementos, les sirvió de muestra para observar qué cambios climáticos se produjeron durante esos años.

Investigaciones como la publicada en Science podrían servir para afinar los modelos climáticos que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) utiliza para predecir cómo se comportará el calentamiento global en los próximos años. La mayoría de ellos señala que la Tierra responderá al efecto "El Niño". Tan sólo unos pocos modelos recrean la dinámica del "efecto La Niña".

Manuel Vázquez Abeledo explica que los cambios climáticos históricos proporcionan una buena guía para entender qué ocurre en la actualidad. Pero que nadie piense que este conocimiento se podría utilizar para saber cuándo se producirán los siguientes. El experto del IAC recuerda que en la Naturaleza no hay casi nada cíclico, porque la relación entre causa y efecto suele ser no-lineal e implica diferentes mecanismos de amplificación y/o amortiguamiento de la relación. "La cuestión no es el número de cambios climáticos que se han producido, algo que sería imposible de precisar, sino las frecuencias con que han ocurrido y las causas que los han originado", afirma Vázquez Abeledo.

Por su parte, el profesor Mann ha puntualizado que la respuesta del planeta a un cambio climático inducido por los gases de efecto invernadero podría ser más compleja que el calentamiento inducido sólo por fenómenos naturales. A este respecto, Vázquez Abeledo explica que la causa principal del calentamiento actual es clara: la rápida quema de combustibles fósiles por la actividad humana. Sus consecuencias sobre la civilización son todavía difíciles de estimar.

Al estudiar los cambios climáticos sucedidos en la historia de la Tierra, los científicos cuentan con medidas directas sólo desde el siglo XIX. Para reconstruir el pasado climático se utilizan diversos indicadores que cambian según la escala de tiempo que se considere. Cuanto más se retroceda en el tiempo, más imprecisos serán tanto en su aspecto cuantitativo como en su resolución temporal.

Los científicos también saben que la Tierra no es el único planeta con cambios climáticos. Cualquier planeta sufre alteraciones, en especial si tienen atmósfera. Las causas son similares a las que se producen en la Tierra. El investigador del IAC indica que la principal diferencia es que los cambios climáticos terrestres no hubieran sido los mismos si no hubiera tenido vida.

Publicado en Consumer, el 10 de diciembre de 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL COLISIONADOR DE HADRONES VUELVE A FUNCIONAR

El acelerador de partículas del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha vuelto a arrancar tras 14 meses de reparaciones, a consecuencia de una grave avería ocurrida a los pocos días de ponerse en funcionamiento. "Los haces de partículas están de nuevo circulando en el acelerador de partículas más potente del mundo", ha informado un comunicado de prensa divulgado en la pagina web del CERN.
El CERN ha comenzado de nuevo a funcionar a las 21.00 GMT, una noticia que fue calificada como un "hito" con vistas a que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010. Cuando esto suceda se espera que el LCH produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz. "Es fantástico ver el haz (de protones) circulando en el LHC de nuevo", ha dicho el director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer. Heuer ha señalado que aún queda mucho por recorrer pero subraya que con este hito se hallan en el buen camino.
Fuga de helio
En septiembre de 2008 los científicos del CERN lograron, en medio de una gran celebración, que un haz de protones diera por primera vez una vuelta completa al acelerador, y poco después que otro haz lo hiciera en dirección opuesta.
Pero unos diez días después, un cortocircuito y una fuga de helio causaron una grave avería que obligó a costosas y complicadas reparaciones, no exentas de incidentes, como el de un trozo de pan que dejó caer un pájaro a principios de noviembre sobre el transformador eléctrico exterior del acelerador, y que a punto estuvo de paralizar de nuevo el proceso.
No obstante, tras la puesta en marcha de nuevo del LCH, los científicos confían en que estas situaciones no se vuelvan a repetir. "El LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año," ha dicho el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers. "Hemos aprendido de nuestra experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante. Así es como se progresa", ha destacado Myers.
Si las pruebas que efectúen los primeros haces de protones por todo el círculo del acelerador se desarrollan bien, se irá aumentando progresivamente la potencia. Antes de Navidad, los científicos del CERN podrán ser testigos de las primeras colisiones, un acontecimiento para el que -ya ha dicho el CERN- no se invitará a la prensa, y del que sólo se dará cuenta mediante un comunicado.

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL AGUJERO DE OZONO TARDARÁ MEDIO SIGLO EN CERRARSE

El agujero en la capa de ozono se recupera de forma gradual, pero el ritmo es mucho más lento de lo estimado hace algunos años por la comunidad científica internacional. Según las últimas estimaciones, el grosor de la capa protectora de la Tierra frente a la radiación ultravioleta no se recuperará a niveles previos a la década de los 80, cuando se detectó el roto, hasta el período 2060-2075. El pasado día 16 se celebró el Día Internacional para la preservación de la capa de ozono , auspiciado por Naciones Unidas bajo el lemaParticipación universal: la protección del ozono unifica al mundo. Este día conmemora la firma en la misma fecha del año 1987 del Protocolo de Montreal y fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994.

El agujero de la capa de ozono no es tal, en realidad, sino una acusada pérdida de grosor y de la capacidad protectora de este manto. Descubierta hacia 1980 e identificadas las sustancias causantes, los clorofluorocarbonos (CFCs) y halones presentes en los sprays a presión de infinidad de productos químicos, la comunidad internacional decidió adoptar medidas correctoras. Así nació el Protocolo de Montreal en 1987 para acelerar la eliminación de estas sustancias y otros compuestos causantes de la destrucción de ozono .

Los expertos reconocen que el Protocolo de Montreal ha cumplido sus objetivos en buena medida: han dejado de emitirse CFCs y demás sustancias destructoras del ozono atmosférico, pero el tiempo de permanencia de estos compuestos en la atmósfera es muy largo y los efectos de lo emitido antes de 1987 perdurarán aún décadas.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recuerda que la recuperación de los niveles de ozono previos a los años 80 no será casi total hasta 2050, y aún tardará más en el área antártica, donde habría que esperar hasta 2060-2075. En los próximos veinte años continuarán formándose agujeros de ozono de similar intensidad a la de los últimos ejercicios.

Primavera austral

El proceso se repite cada año. Con la llegada de la primavera austral comienza la destrucción de ozono sobre la Antártida. Durante el invierno se alcanzan en la estratosfera temperaturas muy bajas (por debajo de -78ºC). Estas temperaturas son necesarias para formar las llamadas nubes estratosféricas polares. En su superficie se generan reacciones químicas que aniquilan el ozono estratosférico en presencia de luz solar y de las sustancias destructoras de ozono, que actúan como catalizadores de las reacciones.

Por ello la destrucción de ozono comienza al inicio de la primavera, conforme la luz solar empieza a incidir de nuevo en latitudes polares.

El agujero de la capa de ozono alcanzó la máxima extensión registrada en 2006, 29 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que América del Norte, y 2008 fue el cuarto año en cantidad y extensión de ozono destruido desde 1999. Este año los primeros datos muestran que la destrucción de ozono ha comenzado antes de lo usual.

miércoles, 1 de julio de 2009

¡¡ VACACIONES !!

Pues sí, por fin llegaron las esperadas vacaciones .... Es el momento de hacer otras actividades diferentes a las de cada día, como darse algún bañito de vez en cuando, tomar alguna cervecita, leer algún best-seller reciente ... En fin, se trata de romper la rutina del curso, y tratar de disfrutar de cada instante, porque aunque parezca lejano, septiembre está a la vuelta de la esquina .... 

Por si queréis saber donde iré este verano ...... pues ¡cómo no!, me pasaré por la Campus Party de Valencia, entre otras cosas .... Mientras tanto, dejaré descansar al blog ....

¡¡ NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE !!

sábado, 13 de junio de 2009

LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA BUSCA VIDA EXTRATERRESTRE

Profesores y alumnos de los últimos cursos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están terminando de construir el primer radiotelescopio de España desarrollado íntegramente con recursos humanos y tecnológicos de una universidad pública.

Se trata de un aparato que tiene previsto, incluso, participar una vez finalizado en el proyecto internacional Search of Extraterrestrial Intelligence (SETI), cuya misión es buscar posibles señales de radio extraterrestres que tengan un origen artificial.

El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), José Luis Gómez Tornero, asegura que el aparato podrá estudiar los objetos celestes y fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética, aunque su objetivo principal será difundir la tecnología que hace posible su concepción y puesta en marcha, así como la disciplina de la radioastronomía, entre alumnos, profesores, y público en general.

El radiotelescopio desarrollado por la UPCT tendrá una capacidad limitada, con una antena de tres metros de diámetro que «no pretende competir con los grandes equipos profesionales, que pueden llegar a tener una antena de 60 metros de diámetro».

El radiotelescopio, que podrá captar señales en el ámbito de la galaxia en la que se encuentra la Tierra, la Vía Láctea, ha sido desarrollado en los últimos cuatro años. El aparato ya está terminado, a falta de ensamblar las diferentes partes que lo componen para montarlas en su emplazamiento definitivo, en un observatorio que la UPCT tiene previsto abrir después del próximo verano en la azotea del edificio del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT), ubicado en la plaza del Hospital, en el campus Muralla del Mar.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS VOLVERÁ A FUNCIONAR A PARTIR DEL PRÓXIMO OTOÑO

Científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) instalaron recientemente el último imán de repuesto del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), máquina construida para reproducir las condiciones del Big Bang. Éste se ha bajado al túnel  del acelerador, marcando el final del proceso de reparación en superficie tras el incidente de septiembre del año pasado, razón por la que se tuvo que parar la instalación.

Así, los imanes se conectarán entre sí bajo tierra junto con los nuevos sistemas instalados para prevenir que incidentes similares vuelvan a ocurrir. Según ha anunciado el CERN, está previsto que el LHC vuelva a empezar el próximo otoño y que funcione de forma continuada hasta que se hayan acumulado suficientes datos como para anunciar los primeros resultados. 

Con todos los imanes ahora bajo tierra, el trabajo en el túnel se centrará en la conexión de los imanes juntos y en la instalación de los nuevos sistemas de seguridad, mientras que en la superficie, los equipos se concentrarán en la reposición del suministro de imanes de recambio para el LHC.

El proceso de reparación del LHC, que comenzó a funcionar el 10 de septiembre, se puede explicar en tres etapas. En primer lugar, la reparación en sí, que está a punto de concluir con la instalación del último imán. En segundo lugar, se están instalando sistemas para vigilar de cerca el LHC y asegurarse de que incidentes similares a los de septiembre no vuelvan a ocurrir. Por último, se están instalando válvulas de presión adicionales para liberar el helio de una forma segura y controlada en caso de que se produjeran fugas dentro del criostato del LHC a lo largo de los 15 ó 20 años en los que el LHC estará en funcionamiento.

lunes, 4 de mayo de 2009

EL OBJETO MÁS LEJANO EN EL UNIVERSO

El satélite estadounidense Swift registró el destello dejado por una masiva explosión de una estrella moribunda, situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

Este satélite está diseñado para detectar esa clase de explosiónes de rayos gamma.

El Swift detectó el 23 de abril una explosión de rayos gamma de 10 segundos de duración en la constelación de Leo.

Entonces los astrónomos enfocaron los telescopios terrestres hacia el mismo lugar en el cielo y lograron obtener una fotografía del resplandor que languidecía.

Un miembro del equipo internacional que investigó el evento, Edo Berger, afirmó que el acontecimiento es una muestra de que en el presente nos encontramos en el universo con estrellas que estallaron apenas unos cuantos cientos de millones de años después del "Big Bang".

"La estrella está tan lejos que a su luz le ha tomado casi toda la edad del universo para llegar a la Tierra", señaló la corresponsal de la BBC, Fioa Werge. 

Werge agregó que la explosión figura en la fotografía como una mancha de luz. Fue captada por el Observatorio Gemini en Hawai.


Los científicos consideran que el estallido fue causado por el colapso de una estrella masiva que explotó al final de su vida.

"Se cree que cuando la luz inició su viaje, el universo tenía sólo varios cientos de millones de años, lo que que en términos espaciales significa que estaba en su infancia", añadió Werge.

Como la luz se mueve a una velocidad finita, mirar en la lejanía del universo significa retroceder en el tiempo.

Los expertos calculan que las primeras estrellas se formaron cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años.


jueves, 16 de abril de 2009

TELEVISIÓN EDUCATIVA

Aprovechando el ancho de banda que nos proporciona la conexión ADSL, podemos visitar multitud de páginas en internet basadas en contenidos audiovisuales. Hace poco he descubierto una web que hace especial hincapié en contenidos educativos. Os recomiendo que echéis un vistazo, ya que hay documentales de todo tipo, incluso con contenidos de matemáticas. Aquí os dejo la dirección: 

miércoles, 25 de marzo de 2009

ELECTRICIDAD SIN CABLES

Entrar en una habitación y que todos los dispositivos dispongan de corriente eléctrica sin necesidad de conectarse a la red de alimentación podrá ser una realidad a medio plazo. Los investigadores trabajan en una tecnología que, al igual que sucede con los teléfonos móviles o las conexiones de Internet inalámbricas, puede transportar energía sin necesidad de cables.

Dispositivos portátiles como teléfonos móviles, reproductores de MP3 y ordenadores que no necesiten cargadores ni baterías para funcionar, ya que podrían recargarse a distancia, son un sueño que puede hacerse realidad en pocos años. Para ello, los científicos trabajan en tecnologías que abren la puerta al control de la energía, utilizando teorías desarrolladas en el siglo XIX y principios del XX por Nicolas Tesla.

Basándose en los conceptos desarrollados por Tesla, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) liderado por André Hurs y Marin Soljacic, han realizado algunos experimentos para conducir la electricidad sin necesidad sin cables. Uno de los primeros experimentos desarrollados ha permitido mantener encendida una bombilla de 60 vatios a dos metros del enchufe más cercano.

El transporte de la electricidad se realiza creando un campo magnético entre dos fuentes construidas con bobinas de cobre; una conectada a una fuente de energía y la otra al dispositivo. De esta manera, se consigue mediante resonancia magnética que las dos fuentes vibren en la misma frecuencia e intercambien energía entre ellas sin afectar a otros dispositivos u objetos cercanos.

El método consiste en inducir electricidad a través de un fenómeno físico conocido como resonancia: Todos los objetos disponen de una frecuencia de resonancia determinada, y si dos objetos vibran en una misma frecuencia, la energía de la vibración aumenta.

La transferencia de electricidad se realiza dentro del espacio limitado por las bobinas, sin que ésta se disipe fuera de este espacio. Además, otros objetos situados dentro del espacio entre las bobinas con una frecuencia de vibración diferente no se ven afectados por la resonancia magnética ni la energía desprendida. Soljacic y su grupo aseguran que la disipación de la energía es inferior a otros sistemas que usan ondas de radio o láser. Según sus promotores, el sistema (por ahora) sólo pierde el 50% de la energía que invierte. Los inventores han llamado a esta tecnología "witricity" o "witricidad", de la unión de las palabras en inglés "wireless" y "electricity".

Quedan muchos años para ver en el mercado dispositivos que aprovechen esta tecnología, pero sus aplicaciones podrán ser aplicadas en infinidad de áreas, tanto empresariales, como industriales o en los hogares de los usuarios. Sin embargo, aún se deben estudiar los posibles efectos sobre la salud, aunque en principio no hay indicios de peligrosidad. La razón de su baja peligrosidad para la salud radica, a diferencia a los hornos microondas que emiten frecuencias eletromagnéticas de alta potencia, en que esta tecnología emite en frecuencias de baja potencia, que no son dañinas ni afectan a las personas a pesar de que estén situadas dentro de su radio de acción. No obstante, al igual que otras tecnologías que funcionan en baja potencia, como los teléfonos móviles, hacen falta numerosos estudios previos antes de su comercialización definitiva. 

Extraido de www.consumer.es



sábado, 14 de marzo de 2009

PRÓXIMAS LAN PARTY'S

Este fin de semana se abrirá el periodo de inscripciones para la Murcia Lan Party 2009. En esta ocasión las fechas previstas son del 15 al 19 de abril, en el Palacio de los Deportes de Murcia. Por la experiencia de otras ediciones, las plazas suelen agotarse en unos pocos días, por lo que es recomendable inscribirse lo antes posible. El precio este año es de 30 € la inscripción general, y 70 € con cátering que incluye desde la cena del primer día al desayuno del último. Para obtener más información, visita www.murcialanparty.com/mlp09.

También está abierto el plazo para la Campus Party 2009, en Valencia. Es la mayor reunión de este tipo que se realiza en España, y una de las mayores del mundo, tanto por el número de participantes como por el despliegue de actividades paralelas. En esta edición, la Campus regresa a sus orígenes, es decir, se realizará en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Las fechas, desde el 27 de julio al 2 de agosto. Durante esos días, 4500 "campuseros" disfrutaremos de un ancho de banda excepcional, tanto para internet como para la macro-intranet. Los precios para esta edición oscilan entre los 95 € de la inscripción general, a los 180 € con cátering. La organización, como siempre, dispondrá de espacios habilitados para parking, camping, ocio, ... etc. Para hacerte una idea de cómo será este año la Campus, puedes hacer un recorrido virtual por ella en este video

sábado, 28 de febrero de 2009

VISITA A CALBLANQUE

Los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, junto con los profesores Daniel, Alberto M. y Juan M. Mascarell, visitaron el Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, un lugar muy atractivo para cualquiera que tenga interés hacia la naturaleza. La importancia de su diversidad biológica, y la presencia de numerosos endemismos botánicos, permitió su declaración como Parque Natural en 1992, y su propuesta como Reserva de la Biosfera ante la UNESCO en enero de 2007.

Es muy difícil resumir todo un día de bonitas vivencias en torno a este parque .... pero no imposible. De todo lo que pudimos contemplar, destaco especialmente las dunas fósiles, las calas y acantilados, la majestuosa peña de la Fuente, dominando todo el Parque, la sabina mora o ciprés de Cartagena (único reducto de esta especie en toda Europa), los palmitos, los acebuches, la variedad de aves, los ecosistemas de ramblas, dunas, playas ... Aunque no pudimos visitar, por falta de tiempo, las salinas del Rasall, el profesor Alberto M. nos puso al corriente del proyecto de recuperación que aquí se lleva a cabo, de un pez en peligro de extinción , el fartet, endémico del sureste de España.

Después de visitar el Parque, nos desplazamos al Monte de las Cenizas, y aunque la subida caminando se nos hizo interminable (todos pensábamos en llegar y empezar a comer), el esfuerzo mereció la pena: los cañones de los militares, de un calibre enorme, y el paisaje que se contempla desde lo alto, es de una belleza indescriptible.

Para terminar la jornada, después de bajar el Monte de las Cenizas, seguimos una calzada romana que nos llevó hasta la bahía de Portmán. Allí pudimos ver el gran desastre ecológico que se hizo hace años, con el vertido de residuos procedentes de la industria minera de la zona, principalmente la empresa francesa Peñarroya. Se arrojaron alrededor de 7000 toneladas diarias de residuos contaminantes, hasta llegar a una cifra estimada de 315 millones de toneladas de residuos. Una barbaridad, una vergüenza para los responsables políticos de la época, y , parafraseando a Einstein, una prueba más de la infinita estupidez humana.

Como dijo Alberto al llegar al colegio, lo peor de toda la excursión, fue que se acabó. Por cierto .... ¿alguien quiere un bocata para cenar?

jueves, 12 de febrero de 2009

MÚSICA SIN LÍMITES

Esta noche me he enterado, casi por casualidad, de la existencia de una web dedicada al mundo de la música, que te permite buscar cualquier grupo o cantante, y escucharlo a través de internet y con una calidad inmejorable. Aquí os dejo el enlace, aunque creo que para poder registraros hace falta una invitación. ¡Voy a ver si consigo la mía!.

www.spotify.com

domingo, 8 de febrero de 2009

OLIMPIADA NACIONAL CIENTÍFICA

Una vez más Murcia será sede de la Olimpiada Nacional Científica. El próximo 14 de febrero la Universidad de Murcia acogerá por cuarto año consecutivo las pruebas de este campeonato. Los participantes, un total de 30 alumnos de secundaria pertenecientes a 10 institutos de toda España, visitarán nuestra región durante 4 días. Estas jóvenes promesas de la ciencia nacional deberán superar un examen experimental propuesto por un equipo multidisciplinar formado por físicos, químicos y biólogos como fase previa a su clasificación dentro de la “European Union Science Olympiad” (EUSO), en la cual tendrán que enfrentarse a los equipos seleccionados por otros 25 países de la Unión Europea y que este año tendrá como sede la ciudad de Postdam (Alemania). La presente edición será también una excelente oportunidad para la universidad de Murcia y los coordinadores de esta olimpiada en orden a preparar el camino de la futura Olimpiada Internacional Europea (EUSO 2009) que tendrá como sede Murcia.

Para más información:

http://www.ucm.es/info/rsef/oef/eusoquees.htm