martes, 23 de febrero de 2010

viernes, 5 de febrero de 2010

ASTURIAS ERA EL CENTRO DEL MUNDO HACE 300 MILLONES DE AÑOS

Los grandes bosques tropicales de la época dieron lugar a las actuales vetas de carbón del norte de España.

El territorio que actualmente conforma Asturias soportaba temperaturas tropicales, estaba poblado por grandes bosques que dieron lugar a los depósitos de carbón de la región y era el centro del «supercontinente Pangea» -que configuraba la estructura terrestre- hace 305 millones de años.
Estos son algunos de los datos que ha desvelado la investigación desarrollada por el científico de la Universidad de Salamanca Gabriel Gutiérrez, en colaboración con Arlo Weil, geólogo de la Universidad de Bryn-Mawr (Filadelfia).

El proyecto desgrana los procesos que dieron lugar a los depósitos de carbón y minerales del Principado de Asturias como consecuencia de la formación de Pangea (compuesto por la unión de todos los continentes conocidos hoy en día), lo que originó la creación de las cuencas mineras asturianas a lo largo de un proceso que dio comienzo hace 305 millones de años y se cerró hace 295.
La formación de lo que el científico de la Universidad de Salamanca califica como «supercontinente» está considerada como «uno de los hitos del planeta». Según demuestra Gutiérrez en su estudio, tras la unión de dos continentes se formó un cinturón o sutura localizado en el norte de la Península Ibérica que se doblaría formando una estructura denominada oroclinal: una cadena montañosa en forma de u en cuyo centro se situarían los Picos de Europa.

En la periferia de este sistema montañoso se ubicarían todas las sierras desde la vertiente leonesa hasta las montañas del Cabo Peñas y el Sueve, cerrándose siguiendo el valle del Narcea. Con la formación de esta gran estructura se originaron muchas de las cuencas carboníferas de Asturias junto con rocas más profundas (granitos) y mineralizaciones como la de oro de Boinás, en Belmonte, afirma Gutiérrez.

El trabajo de los investigadores cierra el debate iniciado en el siglo XIX por el geólogo austríaco Suess, con lo que él denominaba como «rodilla astúrica». La tesis dominante hasta la fecha era la de que Asturias había sido un cabo que se empotró en la parte meridional de Pangea. La investigación de la Universidad de Salamanca se llevó a cabo mediante la utilización de técnicas de paleomagnetismo en diferentes zonas de la comunidad, como en los Picos de Europa, Villaviciosa y Langreo, lo que ha permitido datar cuándo se generó la gran «u» del arco ibero-armoricano que se extiende por Asturias, Galicia, Portugal y Extremadura.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO TAMBIÉN OCURRIÓ EN EL PASADO

La Tierra ha pasado por varios cambios climáticos a lo largo de su historia, algunos no tan lejanos en el tiempo. Diversos agentes naturales externos provocaron en la Europa de la Edad Media un clima más cálido de lo normal, un periodo al que sucedió otro de bajas temperaturas hasta mediados del siglo XIX. Los estudios sobre estas alteraciones climáticas del pasado podrían servir para precisar las predicciones sobre el actual cambio climático. Ahora bien, los científicos recuerdan que su causa principal es la rápida quema de combustibles fósiles y, por ello, sus consecuencias son todavía difíciles de estimar.

Hace unos mil años, Europa disfrutó de varios siglos de temperaturas medias más bien altas. En aquella época, denominada "Periodo Medieval Cálido", la agricultura florecía en lugares como Groenlandia, un topónimo que en inglés ("Greenland", tierra verde) evoca el clima pasado. No obstante, las evidencias señalan de forma clara que la capa de hielo de Groenlandia persiste desde hace millones de años y que durante el "Máximo Medieval" pudo haberse liberado alguna pequeña zona de la costa. Así lo matiza Manuel Vázquez Abeledo, coordinador de proyectos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y experto en cambios climáticos pasados.

A este periodo le sucedió otro de temperaturas más bajas, en especial en las zonas septentrionales europeas. Aunque no puede considerarse una edad de hielo como tal, se le conoce como la "pequeña edad de hielo". Algunos expertos señalan que esta época duró desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Las crónicas cuentan cómo la gente patinaba durante el invierno sobre las congeladas aguas del río Támesis de Londres o de los canales y ríos de Holanda.

Un grupo de científicos ha descrito en la revista Science cómo las alteraciones naturales en las condiciones de los océanos pudieron provocar estos cambios climáticos pasados. Las fluctuaciones en la luminosidad solar y la frecuencia de erupciones volcánicas, entre otras causas naturales, alteraron la actividad de “El Niño” y la "Oscilación del Atlántico Norte". Estos fenómenos climáticos son patrones dinámicos que pueden provocar cambios en los patrones de lluvia y sequía, o en la actividad de los huracanesy son capaces de redistribuir el calor alrededor del globo, de manera que una zona se calienta y otra se enfría.

Los responsables del estudio descubrieron que al periodo de calentamiento inusual le sucedió otro mecanismo de retroalimentación que la ciencia conoce desde hace años como “el efecto de La Niña”. Uno de los firmantes de la investigación, Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EE.UU.), explica que La Niña provoca temperaturas más frías de lo normal en las zonas tropicales del Pacífico central y del este y más secas en el desierto del suroeste de los EE.UU.

Los investigadores reconstruyeron los modelos de la temperatura de la superficie terrestre durante estos dos intervalos históricos, un periodo de unos 1.500 años. La información recopilada en glaciares, anillos de los árboles y corales, entre otros elementos, les sirvió de muestra para observar qué cambios climáticos se produjeron durante esos años.

Investigaciones como la publicada en Science podrían servir para afinar los modelos climáticos que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) utiliza para predecir cómo se comportará el calentamiento global en los próximos años. La mayoría de ellos señala que la Tierra responderá al efecto "El Niño". Tan sólo unos pocos modelos recrean la dinámica del "efecto La Niña".

Manuel Vázquez Abeledo explica que los cambios climáticos históricos proporcionan una buena guía para entender qué ocurre en la actualidad. Pero que nadie piense que este conocimiento se podría utilizar para saber cuándo se producirán los siguientes. El experto del IAC recuerda que en la Naturaleza no hay casi nada cíclico, porque la relación entre causa y efecto suele ser no-lineal e implica diferentes mecanismos de amplificación y/o amortiguamiento de la relación. "La cuestión no es el número de cambios climáticos que se han producido, algo que sería imposible de precisar, sino las frecuencias con que han ocurrido y las causas que los han originado", afirma Vázquez Abeledo.

Por su parte, el profesor Mann ha puntualizado que la respuesta del planeta a un cambio climático inducido por los gases de efecto invernadero podría ser más compleja que el calentamiento inducido sólo por fenómenos naturales. A este respecto, Vázquez Abeledo explica que la causa principal del calentamiento actual es clara: la rápida quema de combustibles fósiles por la actividad humana. Sus consecuencias sobre la civilización son todavía difíciles de estimar.

Al estudiar los cambios climáticos sucedidos en la historia de la Tierra, los científicos cuentan con medidas directas sólo desde el siglo XIX. Para reconstruir el pasado climático se utilizan diversos indicadores que cambian según la escala de tiempo que se considere. Cuanto más se retroceda en el tiempo, más imprecisos serán tanto en su aspecto cuantitativo como en su resolución temporal.

Los científicos también saben que la Tierra no es el único planeta con cambios climáticos. Cualquier planeta sufre alteraciones, en especial si tienen atmósfera. Las causas son similares a las que se producen en la Tierra. El investigador del IAC indica que la principal diferencia es que los cambios climáticos terrestres no hubieran sido los mismos si no hubiera tenido vida.

Publicado en Consumer, el 10 de diciembre de 2009

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL COLISIONADOR DE HADRONES VUELVE A FUNCIONAR

El acelerador de partículas del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, ha vuelto a arrancar tras 14 meses de reparaciones, a consecuencia de una grave avería ocurrida a los pocos días de ponerse en funcionamiento. "Los haces de partículas están de nuevo circulando en el acelerador de partículas más potente del mundo", ha informado un comunicado de prensa divulgado en la pagina web del CERN.
El CERN ha comenzado de nuevo a funcionar a las 21.00 GMT, una noticia que fue calificada como un "hito" con vistas a que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010. Cuando esto suceda se espera que el LCH produzca cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz. "Es fantástico ver el haz (de protones) circulando en el LHC de nuevo", ha dicho el director general del CERN, Rolf-Dieter Heuer. Heuer ha señalado que aún queda mucho por recorrer pero subraya que con este hito se hallan en el buen camino.
Fuga de helio
En septiembre de 2008 los científicos del CERN lograron, en medio de una gran celebración, que un haz de protones diera por primera vez una vuelta completa al acelerador, y poco después que otro haz lo hiciera en dirección opuesta.
Pero unos diez días después, un cortocircuito y una fuga de helio causaron una grave avería que obligó a costosas y complicadas reparaciones, no exentas de incidentes, como el de un trozo de pan que dejó caer un pájaro a principios de noviembre sobre el transformador eléctrico exterior del acelerador, y que a punto estuvo de paralizar de nuevo el proceso.
No obstante, tras la puesta en marcha de nuevo del LCH, los científicos confían en que estas situaciones no se vuelvan a repetir. "El LHC es una máquina mucho mejor de entender de lo que era hace un año," ha dicho el director de los aceleradores del CERN, Steve Myers. "Hemos aprendido de nuestra experiencia y desarrollado la tecnología que nos permite seguir adelante. Así es como se progresa", ha destacado Myers.
Si las pruebas que efectúen los primeros haces de protones por todo el círculo del acelerador se desarrollan bien, se irá aumentando progresivamente la potencia. Antes de Navidad, los científicos del CERN podrán ser testigos de las primeras colisiones, un acontecimiento para el que -ya ha dicho el CERN- no se invitará a la prensa, y del que sólo se dará cuenta mediante un comunicado.

lunes, 28 de septiembre de 2009

EL AGUJERO DE OZONO TARDARÁ MEDIO SIGLO EN CERRARSE

El agujero en la capa de ozono se recupera de forma gradual, pero el ritmo es mucho más lento de lo estimado hace algunos años por la comunidad científica internacional. Según las últimas estimaciones, el grosor de la capa protectora de la Tierra frente a la radiación ultravioleta no se recuperará a niveles previos a la década de los 80, cuando se detectó el roto, hasta el período 2060-2075. El pasado día 16 se celebró el Día Internacional para la preservación de la capa de ozono , auspiciado por Naciones Unidas bajo el lemaParticipación universal: la protección del ozono unifica al mundo. Este día conmemora la firma en la misma fecha del año 1987 del Protocolo de Montreal y fue proclamado como tal por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994.

El agujero de la capa de ozono no es tal, en realidad, sino una acusada pérdida de grosor y de la capacidad protectora de este manto. Descubierta hacia 1980 e identificadas las sustancias causantes, los clorofluorocarbonos (CFCs) y halones presentes en los sprays a presión de infinidad de productos químicos, la comunidad internacional decidió adoptar medidas correctoras. Así nació el Protocolo de Montreal en 1987 para acelerar la eliminación de estas sustancias y otros compuestos causantes de la destrucción de ozono .

Los expertos reconocen que el Protocolo de Montreal ha cumplido sus objetivos en buena medida: han dejado de emitirse CFCs y demás sustancias destructoras del ozono atmosférico, pero el tiempo de permanencia de estos compuestos en la atmósfera es muy largo y los efectos de lo emitido antes de 1987 perdurarán aún décadas.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) recuerda que la recuperación de los niveles de ozono previos a los años 80 no será casi total hasta 2050, y aún tardará más en el área antártica, donde habría que esperar hasta 2060-2075. En los próximos veinte años continuarán formándose agujeros de ozono de similar intensidad a la de los últimos ejercicios.

Primavera austral

El proceso se repite cada año. Con la llegada de la primavera austral comienza la destrucción de ozono sobre la Antártida. Durante el invierno se alcanzan en la estratosfera temperaturas muy bajas (por debajo de -78ºC). Estas temperaturas son necesarias para formar las llamadas nubes estratosféricas polares. En su superficie se generan reacciones químicas que aniquilan el ozono estratosférico en presencia de luz solar y de las sustancias destructoras de ozono, que actúan como catalizadores de las reacciones.

Por ello la destrucción de ozono comienza al inicio de la primavera, conforme la luz solar empieza a incidir de nuevo en latitudes polares.

El agujero de la capa de ozono alcanzó la máxima extensión registrada en 2006, 29 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que América del Norte, y 2008 fue el cuarto año en cantidad y extensión de ozono destruido desde 1999. Este año los primeros datos muestran que la destrucción de ozono ha comenzado antes de lo usual.

miércoles, 1 de julio de 2009

¡¡ VACACIONES !!

Pues sí, por fin llegaron las esperadas vacaciones .... Es el momento de hacer otras actividades diferentes a las de cada día, como darse algún bañito de vez en cuando, tomar alguna cervecita, leer algún best-seller reciente ... En fin, se trata de romper la rutina del curso, y tratar de disfrutar de cada instante, porque aunque parezca lejano, septiembre está a la vuelta de la esquina .... 

Por si queréis saber donde iré este verano ...... pues ¡cómo no!, me pasaré por la Campus Party de Valencia, entre otras cosas .... Mientras tanto, dejaré descansar al blog ....

¡¡ NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE !!

sábado, 13 de junio de 2009

LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA BUSCA VIDA EXTRATERRESTRE

Profesores y alumnos de los últimos cursos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones (ETSIT) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) están terminando de construir el primer radiotelescopio de España desarrollado íntegramente con recursos humanos y tecnológicos de una universidad pública.

Se trata de un aparato que tiene previsto, incluso, participar una vez finalizado en el proyecto internacional Search of Extraterrestrial Intelligence (SETI), cuya misión es buscar posibles señales de radio extraterrestres que tengan un origen artificial.

El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), José Luis Gómez Tornero, asegura que el aparato podrá estudiar los objetos celestes y fenómenos astrofísicos midiendo su emisión de radiación electromagnética, aunque su objetivo principal será difundir la tecnología que hace posible su concepción y puesta en marcha, así como la disciplina de la radioastronomía, entre alumnos, profesores, y público en general.

El radiotelescopio desarrollado por la UPCT tendrá una capacidad limitada, con una antena de tres metros de diámetro que «no pretende competir con los grandes equipos profesionales, que pueden llegar a tener una antena de 60 metros de diámetro».

El radiotelescopio, que podrá captar señales en el ámbito de la galaxia en la que se encuentra la Tierra, la Vía Láctea, ha sido desarrollado en los últimos cuatro años. El aparato ya está terminado, a falta de ensamblar las diferentes partes que lo componen para montarlas en su emplazamiento definitivo, en un observatorio que la UPCT tiene previsto abrir después del próximo verano en la azotea del edificio del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT), ubicado en la plaza del Hospital, en el campus Muralla del Mar.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS VOLVERÁ A FUNCIONAR A PARTIR DEL PRÓXIMO OTOÑO

Científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) instalaron recientemente el último imán de repuesto del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), máquina construida para reproducir las condiciones del Big Bang. Éste se ha bajado al túnel  del acelerador, marcando el final del proceso de reparación en superficie tras el incidente de septiembre del año pasado, razón por la que se tuvo que parar la instalación.

Así, los imanes se conectarán entre sí bajo tierra junto con los nuevos sistemas instalados para prevenir que incidentes similares vuelvan a ocurrir. Según ha anunciado el CERN, está previsto que el LHC vuelva a empezar el próximo otoño y que funcione de forma continuada hasta que se hayan acumulado suficientes datos como para anunciar los primeros resultados. 

Con todos los imanes ahora bajo tierra, el trabajo en el túnel se centrará en la conexión de los imanes juntos y en la instalación de los nuevos sistemas de seguridad, mientras que en la superficie, los equipos se concentrarán en la reposición del suministro de imanes de recambio para el LHC.

El proceso de reparación del LHC, que comenzó a funcionar el 10 de septiembre, se puede explicar en tres etapas. En primer lugar, la reparación en sí, que está a punto de concluir con la instalación del último imán. En segundo lugar, se están instalando sistemas para vigilar de cerca el LHC y asegurarse de que incidentes similares a los de septiembre no vuelvan a ocurrir. Por último, se están instalando válvulas de presión adicionales para liberar el helio de una forma segura y controlada en caso de que se produjeran fugas dentro del criostato del LHC a lo largo de los 15 ó 20 años en los que el LHC estará en funcionamiento.

lunes, 4 de mayo de 2009

EL OBJETO MÁS LEJANO EN EL UNIVERSO

El satélite estadounidense Swift registró el destello dejado por una masiva explosión de una estrella moribunda, situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.

Este satélite está diseñado para detectar esa clase de explosiónes de rayos gamma.

El Swift detectó el 23 de abril una explosión de rayos gamma de 10 segundos de duración en la constelación de Leo.

Entonces los astrónomos enfocaron los telescopios terrestres hacia el mismo lugar en el cielo y lograron obtener una fotografía del resplandor que languidecía.

Un miembro del equipo internacional que investigó el evento, Edo Berger, afirmó que el acontecimiento es una muestra de que en el presente nos encontramos en el universo con estrellas que estallaron apenas unos cuantos cientos de millones de años después del "Big Bang".

"La estrella está tan lejos que a su luz le ha tomado casi toda la edad del universo para llegar a la Tierra", señaló la corresponsal de la BBC, Fioa Werge. 

Werge agregó que la explosión figura en la fotografía como una mancha de luz. Fue captada por el Observatorio Gemini en Hawai.


Los científicos consideran que el estallido fue causado por el colapso de una estrella masiva que explotó al final de su vida.

"Se cree que cuando la luz inició su viaje, el universo tenía sólo varios cientos de millones de años, lo que que en términos espaciales significa que estaba en su infancia", añadió Werge.

Como la luz se mueve a una velocidad finita, mirar en la lejanía del universo significa retroceder en el tiempo.

Los expertos calculan que las primeras estrellas se formaron cuando el universo tenía entre 200 y 400 millones de años.


jueves, 16 de abril de 2009

TELEVISIÓN EDUCATIVA

Aprovechando el ancho de banda que nos proporciona la conexión ADSL, podemos visitar multitud de páginas en internet basadas en contenidos audiovisuales. Hace poco he descubierto una web que hace especial hincapié en contenidos educativos. Os recomiendo que echéis un vistazo, ya que hay documentales de todo tipo, incluso con contenidos de matemáticas. Aquí os dejo la dirección: 

miércoles, 25 de marzo de 2009

ELECTRICIDAD SIN CABLES

Entrar en una habitación y que todos los dispositivos dispongan de corriente eléctrica sin necesidad de conectarse a la red de alimentación podrá ser una realidad a medio plazo. Los investigadores trabajan en una tecnología que, al igual que sucede con los teléfonos móviles o las conexiones de Internet inalámbricas, puede transportar energía sin necesidad de cables.

Dispositivos portátiles como teléfonos móviles, reproductores de MP3 y ordenadores que no necesiten cargadores ni baterías para funcionar, ya que podrían recargarse a distancia, son un sueño que puede hacerse realidad en pocos años. Para ello, los científicos trabajan en tecnologías que abren la puerta al control de la energía, utilizando teorías desarrolladas en el siglo XIX y principios del XX por Nicolas Tesla.

Basándose en los conceptos desarrollados por Tesla, un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) liderado por André Hurs y Marin Soljacic, han realizado algunos experimentos para conducir la electricidad sin necesidad sin cables. Uno de los primeros experimentos desarrollados ha permitido mantener encendida una bombilla de 60 vatios a dos metros del enchufe más cercano.

El transporte de la electricidad se realiza creando un campo magnético entre dos fuentes construidas con bobinas de cobre; una conectada a una fuente de energía y la otra al dispositivo. De esta manera, se consigue mediante resonancia magnética que las dos fuentes vibren en la misma frecuencia e intercambien energía entre ellas sin afectar a otros dispositivos u objetos cercanos.

El método consiste en inducir electricidad a través de un fenómeno físico conocido como resonancia: Todos los objetos disponen de una frecuencia de resonancia determinada, y si dos objetos vibran en una misma frecuencia, la energía de la vibración aumenta.

La transferencia de electricidad se realiza dentro del espacio limitado por las bobinas, sin que ésta se disipe fuera de este espacio. Además, otros objetos situados dentro del espacio entre las bobinas con una frecuencia de vibración diferente no se ven afectados por la resonancia magnética ni la energía desprendida. Soljacic y su grupo aseguran que la disipación de la energía es inferior a otros sistemas que usan ondas de radio o láser. Según sus promotores, el sistema (por ahora) sólo pierde el 50% de la energía que invierte. Los inventores han llamado a esta tecnología "witricity" o "witricidad", de la unión de las palabras en inglés "wireless" y "electricity".

Quedan muchos años para ver en el mercado dispositivos que aprovechen esta tecnología, pero sus aplicaciones podrán ser aplicadas en infinidad de áreas, tanto empresariales, como industriales o en los hogares de los usuarios. Sin embargo, aún se deben estudiar los posibles efectos sobre la salud, aunque en principio no hay indicios de peligrosidad. La razón de su baja peligrosidad para la salud radica, a diferencia a los hornos microondas que emiten frecuencias eletromagnéticas de alta potencia, en que esta tecnología emite en frecuencias de baja potencia, que no son dañinas ni afectan a las personas a pesar de que estén situadas dentro de su radio de acción. No obstante, al igual que otras tecnologías que funcionan en baja potencia, como los teléfonos móviles, hacen falta numerosos estudios previos antes de su comercialización definitiva. 

Extraido de www.consumer.es



sábado, 14 de marzo de 2009

PRÓXIMAS LAN PARTY'S

Este fin de semana se abrirá el periodo de inscripciones para la Murcia Lan Party 2009. En esta ocasión las fechas previstas son del 15 al 19 de abril, en el Palacio de los Deportes de Murcia. Por la experiencia de otras ediciones, las plazas suelen agotarse en unos pocos días, por lo que es recomendable inscribirse lo antes posible. El precio este año es de 30 € la inscripción general, y 70 € con cátering que incluye desde la cena del primer día al desayuno del último. Para obtener más información, visita www.murcialanparty.com/mlp09.

También está abierto el plazo para la Campus Party 2009, en Valencia. Es la mayor reunión de este tipo que se realiza en España, y una de las mayores del mundo, tanto por el número de participantes como por el despliegue de actividades paralelas. En esta edición, la Campus regresa a sus orígenes, es decir, se realizará en el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Las fechas, desde el 27 de julio al 2 de agosto. Durante esos días, 4500 "campuseros" disfrutaremos de un ancho de banda excepcional, tanto para internet como para la macro-intranet. Los precios para esta edición oscilan entre los 95 € de la inscripción general, a los 180 € con cátering. La organización, como siempre, dispondrá de espacios habilitados para parking, camping, ocio, ... etc. Para hacerte una idea de cómo será este año la Campus, puedes hacer un recorrido virtual por ella en este video

sábado, 28 de febrero de 2009

VISITA A CALBLANQUE

Los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato, junto con los profesores Daniel, Alberto M. y Juan M. Mascarell, visitaron el Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, un lugar muy atractivo para cualquiera que tenga interés hacia la naturaleza. La importancia de su diversidad biológica, y la presencia de numerosos endemismos botánicos, permitió su declaración como Parque Natural en 1992, y su propuesta como Reserva de la Biosfera ante la UNESCO en enero de 2007.

Es muy difícil resumir todo un día de bonitas vivencias en torno a este parque .... pero no imposible. De todo lo que pudimos contemplar, destaco especialmente las dunas fósiles, las calas y acantilados, la majestuosa peña de la Fuente, dominando todo el Parque, la sabina mora o ciprés de Cartagena (único reducto de esta especie en toda Europa), los palmitos, los acebuches, la variedad de aves, los ecosistemas de ramblas, dunas, playas ... Aunque no pudimos visitar, por falta de tiempo, las salinas del Rasall, el profesor Alberto M. nos puso al corriente del proyecto de recuperación que aquí se lleva a cabo, de un pez en peligro de extinción , el fartet, endémico del sureste de España.

Después de visitar el Parque, nos desplazamos al Monte de las Cenizas, y aunque la subida caminando se nos hizo interminable (todos pensábamos en llegar y empezar a comer), el esfuerzo mereció la pena: los cañones de los militares, de un calibre enorme, y el paisaje que se contempla desde lo alto, es de una belleza indescriptible.

Para terminar la jornada, después de bajar el Monte de las Cenizas, seguimos una calzada romana que nos llevó hasta la bahía de Portmán. Allí pudimos ver el gran desastre ecológico que se hizo hace años, con el vertido de residuos procedentes de la industria minera de la zona, principalmente la empresa francesa Peñarroya. Se arrojaron alrededor de 7000 toneladas diarias de residuos contaminantes, hasta llegar a una cifra estimada de 315 millones de toneladas de residuos. Una barbaridad, una vergüenza para los responsables políticos de la época, y , parafraseando a Einstein, una prueba más de la infinita estupidez humana.

Como dijo Alberto al llegar al colegio, lo peor de toda la excursión, fue que se acabó. Por cierto .... ¿alguien quiere un bocata para cenar?

jueves, 12 de febrero de 2009

MÚSICA SIN LÍMITES

Esta noche me he enterado, casi por casualidad, de la existencia de una web dedicada al mundo de la música, que te permite buscar cualquier grupo o cantante, y escucharlo a través de internet y con una calidad inmejorable. Aquí os dejo el enlace, aunque creo que para poder registraros hace falta una invitación. ¡Voy a ver si consigo la mía!.

www.spotify.com

domingo, 8 de febrero de 2009

OLIMPIADA NACIONAL CIENTÍFICA

Una vez más Murcia será sede de la Olimpiada Nacional Científica. El próximo 14 de febrero la Universidad de Murcia acogerá por cuarto año consecutivo las pruebas de este campeonato. Los participantes, un total de 30 alumnos de secundaria pertenecientes a 10 institutos de toda España, visitarán nuestra región durante 4 días. Estas jóvenes promesas de la ciencia nacional deberán superar un examen experimental propuesto por un equipo multidisciplinar formado por físicos, químicos y biólogos como fase previa a su clasificación dentro de la “European Union Science Olympiad” (EUSO), en la cual tendrán que enfrentarse a los equipos seleccionados por otros 25 países de la Unión Europea y que este año tendrá como sede la ciudad de Postdam (Alemania). La presente edición será también una excelente oportunidad para la universidad de Murcia y los coordinadores de esta olimpiada en orden a preparar el camino de la futura Olimpiada Internacional Europea (EUSO 2009) que tendrá como sede Murcia.

Para más información:

http://www.ucm.es/info/rsef/oef/eusoquees.htm

viernes, 23 de enero de 2009

JUEGOS GRATIS EN LA RED

Tiempo libre y ganas de entretenerse: ¿qué tal una partida rápida de ajedrez contra otro internauta? Cientos de juegos permiten pasar el rato en la Web sin necesidad de gastar dinero en comprar programas. En los más divertidos, los usuarios compiten contra otras personas en diferentes escenarios, desde batallas galácticas hasta el manejo de un equipo profesional de fútbol.

Los juegos en Internet se caracterizan por unos gráficos más sencillos que los convencionales para ordenador o consolas. Sin embargo, pueden ser igual de entretenidos con la ventaja adicional de que muchos de ellos se han diseñado para disfrutarlos en línea con otras personas. Por esta razón, presentan con frecuencia un chat anexo donde se reflejan las incidencias de la competición.

Este tipo de aplicaciones web se cargan en el navegador que utilice el usuario, sin necesidad de instalar ningún programa. Para ello, los más sencillos emplean la tecnología flash mientras que los más elaborados se decantan por Java o Shockwave. Antes de comenzar la partida, suelen contar con instrucciones claras de las teclas que tendrá que utilizar el jugador, incluso con pantallas de entrenamiento para aprender el manejo antes de entrar en acción.

Los juegos se suelen agrupar en portales específicos donde se clasifican por su género ("arcades", de carreras, de tablero -como el ajedrez-, de aventura, puzzles, de cartas, de deportes, concursos de preguntas y respuestas, etc.). Además, en estos sitios se elaboran listas de los que más éxito tienen entre los visitantes, un dato que ayuda a los usuarios nuevos. Algunos de los portales de este tipo más populares son Yahoo! Juegos, Pogo, Zylom, Addicting Games, Games.com, Games2Win.com, Minichip.com o Popcap

Estos portales suelen ofrecer la posibilidad de comprar y descargar los programas al ordenador para disfrutarlos sin necesidad de una conexión a Internet. La abundancia de juegos en la Red ha provocado que incluso existan buscadores especializados en este tipo de contenido, como GameCurry. ¡¡ A divertirse tocan !!.

Extraído de www.consumer.es

domingo, 11 de enero de 2009

TESOROS BIOLÓGICOS DEL MEKONG

A orillas del Gran Mekong, el río más largo del sureste asiático, encontramos una de las regiones más ricas en biodiversidad del planeta, con unas 20.000 especies de plantas, 1.300 de peces, 1.200 de pájaros, 800 de reptiles y anfibios y más de 400 de mamíferos.

La enorme variedad geográfica y climática de sus 4.350 km, a través de China, Myanmar, Vietnam, Tailandia, Laos y Camboya, hace del río un auténtico jardín del edén. La prueba más reciente es un informe de WWF/Adena que muestra 1.068 nuevas especies encontradas entre 1997 y 2007, a una media de dos hallazgos por semana. Entre ellas, figuran 519 plantas, 279 peces, 88 ranas, otras tantas arañas, 46 lagartos, 22 serpientes, 15 mamíferos, 4 aves y 4 tortugas, 2 salamandras y un sapo, junto con miles de invertebrados aún por catalogar.

El estudio de la ONG recomienda que se proteja urgentemente esta biodiversidad con un acuerdo conjunto entre todos los gobiernos de la región antes de que desaparezcan algunas criaturas que, seguramente, permanecen aún ocultas a ojos de la ciencia.

Publicado en XL Semanal, el 11 de enero de 2009

miércoles, 7 de enero de 2009

¿QUÉ HA PASADO CON PLUTÓN?


A raíz del tema que surgió en clase, os pongo un enlace a la revista del colegio del año pasado, donde os explico que ha pasado con Plutón ...

martes, 23 de diciembre de 2008

LOS PRODUCTOS QUE LLEGARON DEL ESPACIO

Los primeros astronautas descubrieron muchas cosas durante sus vuelos, entre ellas cientos de pequeños problemas cotidianos que los técnicos e ingenieros, con los pies bien asentados en el suelo, no habían sido capaces de prever. Por ejemplo, los bolígrafos dejaban de escribir a causa de la ingravidez. En los tiempos de las primeras Soyuz y las naves Apollo los ordenadores de a bordo eran poco menos que calculadoras rudimentarias sin memoria, por lo que las notas se tomaban en cuadernos corrientes y molientes. Un bolígrafo que no escribía era un problema y se precisaba una solución. Surgieron dos. Los rusos, prácticos donde los haya, optaron por escribir a lápiz. Pero los estadounidenses diseñaron los bolígrafos capaces de funcionar en cualquier posición, como los que ahora se pueden comprar en cualquier papelería.

La NASA denomina spinoffs a este tipo de productos que llegan al mercado a partir de su aplicación en el espacio. Muchos no han sido inventados por los ingenieros aeroespaciales, pero llegaron al mercado porque fueron retomados, mejorados y aplicados en la carrera espacial. Como parte de sus actividades de divulgación, la agencia espacial estadounidense publica un boletín anual desde 1976 que detalla la aparición de estos objetos y aplicaciones. Así, la NASA contesta por la parte más práctica a la pregunta que ha acompañado a la carrera espacial desde su inicio: «¿Y todo esto, para qué sirve?».

La respuesta habitual es que la exploración del espacio es útil para aumentar el conocimiento científico. Pero también proporciona otros resultados mucho más prácticos y que se reflejan en el día a día de la gente de a pie. Según la NASA, la tecnología espacial ha sido el origen de 30.000 productos desarrollados en medio siglo de vuelos. Entre ellos se encuentran los ratones de ordenador, los marcapasos programables y las telas ignígfugas que protegen a los bomberos o a los pilotos de carreras como Fernando Alonso.

Los ejemplos más cotidianos son numerosos. Las zapatillas deportivas con cámara de aire son 'hijas' directas de las botas acolchadas con las que Neil Armstrong dio su pequeño primer paso sobre la Luna. Otro ejempo son los detectores de humos que hoy se ven prácticamente en cualquier edificio y que fueron desarrollados para la antigua estación espacial Skylab. Antecedente casi directo de la actual ISS, se trataba de un laboratorio orbital construido a partir de la tercera etapa de un cohete Saturno' y lanzado por la NASA en 1973 con el objeto de que sirviera como laboratorio destinado a estudiar los efectos de la microgravedad en los astronautas.

A diferencia de las naves Apo-llo, el Skylab fue el primer vehículo espacial parecido a un lugar de habitación normal, concebido para ser ocupado durante largo tiempo por una tripulación de tres personas, por lo que sus diseñadores tuvieron que dar respuesta a necesidades que se habían obviado hasta entonces por falta de espacio. El Skylab tenía un cuarto de baño propiamente dicho y un espacio que hacía las veces de cocina, comedor, gimnasio y dormitorio. Fue necesario desarrollar todo tipo de diseños: desde duchas a mesas y sillas, pasando por un horno microondas, antecedente del que ahora se encuentra en cualquier cocina. Este electrodoméstico fue ideado en 1954 como resultado de las investigaciones dedicadas a la tecnología de radar. Pero los diseñadores de la NASA decidieron mejorarlo para el Skylab y facilitar así que sus habitantes pudieran comer caliente, en vez de estar condenados a deglutir durante semanas los insípidos alimentos deshidratados que se habían usado en misiones más cortas. La larga permanencia en el espacio hace que los músculos de las piernas se atrofien por falta de uso. La solución del Skylab fue una bicicleta aerostática que se convirtió en la inspiración de las que se utilizan hoy en día para practicar el 'spinning' en cualquier gimnasio.

Soluciones sencillas

Pero no todos los spinoffs son tecnologías sofisticadas'. De hecho muchos son tan simples que nadie repara en ellos, a pesar del trabajo de investigación que se esconde tras su desarrollo.

Un buen ejemplo de diseño espacial que une la sencillez y la utilidad son las toallitas húmedas. En el espacio la cantidad de agua es muy limitada, pero los astronautas siguen necesitando lavarse como todo el mundo. Las toallitas fueron la solución. Los pañales que absorben la orina y evitan que se dañe la piel de los bebés funcionan gracias a los materiales utilizados en los trajes espaciales para permitir que los astronautas puedan hacer sus necesidades durante los paseos espaciales de larga duración, como los que se realizan para ampliar o reparar la Estación Espacial Internacional.

Durante la última visita del transbordador espacial a la 'ISS' sus tripulantes dedicaron varias salidas a realizar este tipo de arreglos. En una de ellas Heidemarie Stefanyshyn Piper perdió su bolsa de herramientas, entre las que había un taladro inalámbrico como el que cualquier ciudadano de a pie aficionado al bricolage puede tener en casa. Su origen también está en la carrera espacial. La NASA contrató a la firma Black&Decker a principios de los 60 para que diseñara una serie de herramientas que no requirieran una toma de corriente para su uso. En la Luna no hay enchufes y además en las naves espaciales se evita la presencia de cables flotantes en los que podrían enredarse los astronautas, también flotantes a causa de la ausencia de gravedad. De aquel encargo descienden las herramientas con batería que se encuentran en todas las ferreterías del mundo.

Frío y calor

La cantidad de materiales aislantes que se han inventado o mejorado a partir de las necesidades de la astronáutica es interminable. Las losetas que cubren el vientre de la lanzadera espacial y que la protegen de las altísimas temperaturas que sufre la nave al entrar en la atmósfera terrestre se transforman en protectores ignífugos de los 'cockpits' de los pilotos de carreras, pero también en las nuevas superficies de las sartenes que imipiden que los alimentos se peguen.

La edición de 'Spinoff' para el año que ahora termina, editada en octubre, celebra los 50 años cumplidos por la propia NASA y destaca 50 nuevos inventos, aplicaciones y productos derivados de la tecnología espacial a la vida cotidiana. Entre ellos se incluye una nueva serie de tejidos ignífugos desarrollados a partir de los trajes espaciales, un traje para buzos que trabajan a grandes profundidades y que está preparado para desenvolverse en condiciones extremas o de guerra química, suplementos nutricionales creados a partir de algas, tecnología robótica para realizar operaciones de rodilla y una cámara automatizada especializada en fotografía panorámica, diseñada a partir de las que llevan incorporadas las sondas que exploran la superficie del planeta Marte.

Publicado en La verdad de Murcia, el 23 de diciembre de 2008

 

domingo, 21 de diciembre de 2008

EL "TOP TEN" DE LA CIENCIA


La revista Sciencie publicó el día 19 de diciembre, su selección de los diez adelantos científicos más destacados del año. Se trata de avances importantes en las más variadas disciplinas, desde la biología molecular a los nuevos materiales o las ciencias del espacio.

La reprogramación celular vuelve a la lista de los grandes avances por segundo año consecutivo, y lo hace en el primer puesto. La técnica que permite que una célula de piel o de un cabello se convierta en una neurona, o en cualquiera de los 220 tipos celulares que componen el organismo,  fue  el segundo hito científico del 2007. Este año, otros equipos han empezado a sacar partido de este truco científico, y han obtenido resultados. De una paciente de 82 años con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), enfermedad neurodegenerativa incurable, se lograron crear células nerviosas sanas listas para trasplante y sin riesgo de rechazo.

Los planetas extrasolares ocupan el segundo puesto. A pesar de haberse detectado más de 300, hasta ahora nadie había conseguido ver uno. Sin embargo, hace apenas un mes se anunció la primera observación directa de un exoplaneta. Su nombre es HR 8799, tiene diez veces el tamaño de Júpiter y está a 128 años luz de la Tierra.

El tercer lugar es para los mapas genéticos del cáncer. Dos de los tumores más letales, el cáncer de páncreas y el glioblastoma, cuentan ya con sus mapas genéticos que permitirán dirigir tratamientos a la medida para cada paciente y tumor. 

El cuarto logro del año es el desarrollo de nuevos materiales superconductores de altas temperaturas, basados esta vez en compuestos del hierro en lugar de los conocidos de cobre y oxígeno. 

Los bioquímicos se han encontrado con grandes sorpresas este año, y han sido capaces de ver por primera vez proteínas en el momento de acoplarse a sus receptores, cambiar el estado de una célula y contribuir así a diferentes propiedades de un tejido, un logro que ocupa el quinto lugar de la lista.

El sexto hallazgo destacado es una nueva herramienta que permite por primera vez almacenar el exceso de electricidad que generan fuentes como el viento o la energía solar. La filmación del movimiento de las células de un óvulo fecundado en su primer día de desarrollo, el uso de tejido adiposo para combatir la obesidad, el cálculo preciso de la masa de protones y neutrones, y nuevas secuencias de genoma obtenidas con técnicas de secuenciación más rápidas y baratas cierran la lista.  Publicado en 'La verdad', el 20 de diciembre de 2008.